Estos son los vuelos internacionales que comenzarán a funcionar en Colombia
La ministra de transporte también reveló información acerca de cómo se está empezando a conversar con los países europeos para apertura de fronteras.
La ministra de Transporte, Ángela María Orozco anunció que en la fase de reinicio de vuelos internacionales, funcionarán los aeropuertos de Cali, Cartagena, Rionegro y Bogotá únicamente con destinos a Fort Lauderdale y Miami en los Estados Unidos, operados por las aerolíneas Spirit y Viva Air.
Orozco también reveló cuáles serán las rutas que se activarán en lo que resta del mes de septiembre y durante el mes de octubre. “Los operadores adicionales a las ya anunciadas necesitan un proceso de dos semanas para que las aerolíneas puedan vender tiquetes, por lo que se espera que, para la semana del 28 de septiembre, estén habilitados los destinos de Nueva York, Miami, Ciudad de México, Cancún, Punta Cana, Santo Domingo, Guayaquil, Quito y Sao Paulo, con operadores como Avianca, United Airlines, JetBlue, Latam y American Airlines”.
Indicó que entre el 1 y el 14 de octubre se espera reactivar los destinos a “Atlanta, Houston, Dallas y Santiago de Chile. Estos vuelos serían operados por la aerolínea Delta, mientras que del 15 al 31 de octubre se estima que haya vuelos a otras ciudades como Washington, Lima y Cuzco, La Paz, Santa Cruz, Caracas y Valencia. Ese es el orden que tenemos en estos momentos, teniendo en cuenta no sólo los niveles de apertura actual sino lo que han anunciado en los demás países”, sostuvo.
Dijo además que aún tomará tiempo el reinicio de todos los vuelos internacionales dado que “están dilatando o retrasando la apertura hasta dentro de 15 días, como es el caso de Perú que tenía su reinicio para septiembre y que por nuevas disposiciones será en octubre; yo lo que siento es que esto es un proceso gradual, que tenía que ser hecho con seguridad porque el peor escenario es que el Ministerio de Salud, por preocupación, pueda echar para atrás la decisión”.
Se espera que en los próximos días, la Aeronáutica Civil y Migración Colombia, anuncien qué otros aeropuertos internacionales entrarán a operar en la segunda fase que inicia desde el 27 de septiembre.
“Este es un proceso cuidadoso para garantizar que la parte operativa pueda funcionar y por eso se han denominado slots sanitarios, que corresponden al periodo de aterrizaje y despegue de un vuelo y a cómo puedo operar desde la parte de migración hasta la parte de carruseles de equipaje, de manera que se eviten aglomeraciones”, explicó Orozco.
La ministra de Transporte, Ángela María Orozco, explicó además que por ahora no hay fecha a destinos como Canadá; “sin embargo, hay conversaciones con el Gobierno canadiense y se está evaluando con este país una solicitud puntual, porque hay mucho interés del turismo de alto impacto al que le gusta mucho venir a Colombia, sobre todo a Cartagena y tan pronto esa conversación llega un fin feliz lo estaríamos anunciando”.
En cuanto a los destinos de Europa, como París y Madrid, la ministra Orozco advirtió que la decisión “está en manos de la Cancillería de Colombia que adelanta la conversación para ver qué tipo de arreglo se hace, porque la Unión Europea -en estos momentos- tiene una lista de países a los que no les permiten el ingreso y no hay ningún país de América Latina, excepto Uruguay”.
¿Cómo será el ingreso a Colombia desde el exterior?
Sin embargo, señaló que, en el caso de España, de manera particular, “se permite el ingreso de vuelos, siempre y cuando la gente sea española o residente de España; no permiten por ahora que un colombiano vaya a vacaciones. Esa es la conversación que se está adelantando porque los países ya están hablando en términos de reciprocidad”.
Para ingresar a territorio colombiano, a partir del 1 de octubre se exigirá la prueba PCR negativa y las personas llegarán a cuarentena obligatoria. Por esto, las aerolíneas en el mundo están vendiendo tiquetes advirtiendo que se están sometiendo a los protocolos que hay en cada país.
Por ahora, hasta el 30 de septiembre, las personas podrán ingresar sin prueba con el compromiso de realizarla una vez en Colombia y tendrán que someterse a 14 días de aislamiento.
“Se está evaluando la posibilidad para aquellos colombianos que no tengan cómo hacerse la prueba, de que puedan ingresar al país con el compromiso de entrar a una cuarentena”, recalcó la alta funcionaria, quien advirtió que la prueba PCR será obligatoria para todos los viajeros indistintamente de la edad y tendrá que ser no mayor a 96 días el resultado.
Por último, cada viajero deberá gestionar la toma de la prueba y los resultados podrán ser entregados a las autoridades que los requieran de manera física o digital.
Fuente:
Sistema Integrado de Información